
Negocios Destacados Albaida del Aljarafe
Anuncia tu Negocio en el “Primer Buscador del Aljarafe” Guía de Negocios en Albaida del Aljarafe

Próximos eventos en Albaida del Aljarafe
Programación de la Semana Santa de Albaida del Aljarafe 2023
Programación de la Semana Santa de Albaida del Aljarafe 2023
¿Conoces Albaida del Aljarafe?
Albaida del Aljarafe, un Pueblo para conocerlo

Escudo Albaida del Aljarafe
+ Información de Albaida del Aljarafe
HABITANTES |
3.221 (2021) |
EXTENSIÓN |
Su extensión superficial es de 11 km² |
CÓDIGO POSTAL |
41809 |
UBICACIÓN |
Villa situada en Sevilla en la comarca del Aljarafe, Andalucía, España. A 20 Km de la capital de la provincia, entre Gerena, Olivares, Sanlúcar la Mayor y Salteras. |
COORDENADAS |
37°25′32″N 6°09′54″O |
La Conquista 1246 y el Repartimiento
Las últimas operaciones conquistadoras de Fernando III tienen lugar entre 1246 y 1248, y se encuentran en los alrededores de Sevilla.
De esta suerte, Albaida fue conquistada en 1246 por el maestre de la Orden de Santiago don Pelayo P?rez Correa (Pelay Correa), que inverno en ella en dicho año.
El 23 de noviembre de 1248 capitular?a la ciudad de Sevilla.
A la muerte de Fernando III, en 1252, la conquista estaba prácticamente detenida por la apremiante necesidad de organizar los amplios territorios ocupados en los a?os anteriores. Los primeros años del reinado del nuevo monarca, Alfonso X, se orientan a consolidar la obra organizadora y repobladora de su padre. Es el tiempo del repartimiento, como veremos m?s adelante.
Turbulenta e indecisa fue la definitiva adjudicación de Albaida al Cabildo Catedralicio en el último tercio del siglo XIII, pero antes de formar parte del patrimonio de la Catedral hispalense de una manera definitiva, Sol?car de Albayda, como se le denomina en el Repartimiento, se vio afectada por diversas vicisitudes.
En un principio, según el Libro del Repartimiento que venimos citando, la alquería de Sol?car Albayda, junto con otras posesiones, fue otorgada como donad?o mayor por el rey Alfonso X a su hermano don Frederic (Fadrique) en los siguientes términos:
“Di?le Sol?car Albaida, que es en t?rmino de Sol?car; e dijeron que sol?a y auer siete mill pies de olivar e fincaron y los seis mill sanos; e av?a y figueral para cien seras de figos e fincaron figueras para cinquenta seras de figos; e ay veinte e dos almarrales de vinnas e tres molinos de a?eite caidos, e diez mill almarrales de tierra de pan, e sesenta casas e son las m?s caidas, e tres po?os para huertas.
Es éste el primer y mis antiguo texto histórico conservado que menciona directamente a Albaida.
Don Frederic, el infante don Fadrique, ser el primer señor de Albaida según el texto del Repartimiento que acabamos de transcribir.
Pero debido a la conflictiva y rebelde personalidad de don Fadrique, la posesión señorial de Albaida va a atravesar una compleja serie de vicisitudes que, en un breve período de tiempo, pasar a ser otorgada a la Iglesia de Sevilla, volver a engrosar las pertenencias de don Fadrique para, definitivamente, volver al señorío de la Iglesia, y dentro de ?sta a su Cabildo Catedral que, con su de?n al frente, fueron los legítimos señores de Albaida, ejerciendo el señorío sobre la misma hasta su enajenación en el año 1578, en que fue vendida al II Conde de Olivares, y como tales, mandaron repoblarla en 1302, acontecimiento trascendental.
Fiestas Locales

Organizado por la Peña Flamenca “Torremocha” y el Ayuntamiento de Albaida del Aljarafe, el festival destaca por la calidad de su cartel, que abarca todas las tendencias del flamenco, con actuaciones de cante jondo, baile flamenco y guitarra clásica. Con más de 40 ediciones a sus espaldas, se celebra a comienzo del verano.
Pascua de Resurrección en Albaida del Aljarafe

Al término de la misa de Resurrección, el Santísimo Sacramento bajo palio acompañado por las Hermandades recorre la plaza principal hasta la iglesia. Cuando pasa frente a la Virgen de la Soledad, ésta realiza las “venias”, tradición recuperada en 1991 que consiste en hacer hasta tres reverencias acercándose al Santísimo. Por la tarde, procesiona Ntra. Sra. de los Dolores por las calles del pueblo hasta bien entrada la noche. A la llegada al lugar conocido como “El Cantillo” se entona el himno de la Hermandad de la Soledad, bajo una lluvia de pétalos de rosa. Una vez entrada la Virgen de los Dolores en su Oratorio, cientos de cohetes y fuegos de artificio indica el fin de la Semana Santa.

Son celebradas por los albaidejos el jueves posterior a la festividad de la Santísima Trinidad (60 días después del Domingo de Resurrección), como antiguamente en la mayoría de los pueblos. Tiene lugar la solemne procesión con el “Santísimo” (hostia consagrada) en su bellísima custodia de plata de ley, recorriendo el casco antiguo con lascalles bellamente engalanadas y con atractivos altares mimosamente decorados por los vecinos de esa calle, para que la custodia haga su parada en cada una de las calles que va recorriendo.
El Ayuntamiento, en colaboración con la Hermandad Sacramental y las distintas asociaciones del pueblo, organiza distintos actos festivos y culturales para todas las edades tanto para pequeños, como jóvenes y adultos. Estas actividades se desarrollan tanto durante el día como la noche, desde el jueves del Corpus al domingo, en el parque Doctor Rafael Rodríguez. Organiza: Ayuntamiento de Albaida del Aljarafe.

Desde el 4 al 10 de septiembre tienen lugar las fiestas más importantes de esta Hermandad, durante la cual cabe destacar la romería que se realiza hacia el Santuario del Loreto en la localidad de Espartinas (el día 6). La Hermandad, para el disfrute de todos sus hermanos y vecinos, organiza su festividad con diferentes actividades y actos religiosos, tales como el rosario, la ofrenda floral a Nuestra Madre y Señora, la Virgen de los Dolores en su
Soledad, besamanos y traslado a la Iglesia, lugar donde habitualmente permanecen los titulares de esta Hermandad.
Organiza: Hermandad de la Soledad de Albaida del Aljarafe.

Se llevan a cabo el fin de semana más próximo al 14 de septiembre, de jueves a domingo. Son las fiestas más importantes de esta Hermandad, fiestas que se han conocido en toda la comarca como “La Gorda” debido a la gran cantidad de pólvora que se quema durante estos días. Esta festividad consiste en la coronación de las reinas mayor e infantil, el primer día, seguido al día siguiente por la romería que se desarrolla por las calles del pueblo y del pueblo vecino de Olivares, con una peculiaridad y un gransello propio y es que las impresionantes carrozas que salen a la calle, están realizadas al igual que el simpecado, con diversos tratamientos y formas de trabajar el papel.
El tercer día es el día grande. Desde temprana hora de la mañana, se anuncia que la que es Reina y Madre de los Cruceros sale a la calle. A partir de las 7 de la mañana, una diana con gran multitud de gente pasea por las calles y por la tarde a las 19:00h procesiona Nuestra Madre y Señora, la Virgen de la Piedad. El último día, para terminar las fiestas, por la mañana se desarrolla un gran Cross Popular que se celebra a nivel nacional desde hace más de 30 años y en el que participan unos 900/1.000 corredores. Y por la tarde, tiene lugar el besamanos de Nuestra Madre y Señora de la Piedad en su capilla propia, situada en la calle Cristo Rey. Organiza: Hermandad de la Vera+Cruz de Albaida del Aljarafe.

Se hacen o bien en octubre (segundo o tercer fin de semana de octubre) o bien en Navidad, dentro de las actividades navideñas. Consisten en unas jornadas destinadas al público infantil-juvenil para potenciar y dar a conocer nuestro patrimonio artístico, histórico y cultural en este sector de la población y para ayudar a la puesta en valor del patrimonio en general. A su vez se organizan también actividades para adultos para que así en un entorno de convivencia intergeneracional se puedan llevar a cabo múltiples actividades donde se potencian el patrimonio local.
Organiza: Ayuntamiento de Albaida del Aljarafe
Qué visitar
La Torre de Don Fadrique o Torre Mocha es el símbolo más representativo de Albaida del Aljarafe. Es Bien de Interés Cultural desde 1985 y testigo de los acontecimientos más importantes de la historia de este pueblo, como la venta de la villa en 1578 al II conde de Olivares. Se cree que su origen es anterior al periodo musulmán, ya que por aquí cruzaba la calzada romana que unía Onuba (Huelva) con Itálica e Híspalis.
Es la torre a mayor altura de un conjunto defensivo que vigila el valle del río Guadiamar, un corredor verde que une Sierra Morena con Doñana. Es probable que fuese la primera en detectar las posibles amenazas y alertaría a las demás torres con señales como banderas, fuego, humo, etc.
Una inscripción en la puerta de entrada apunta que el infante Don Fadrique la mandó construir en 1253. La planta de esta es rectangular, de 10.15 por 8.30 m, y está sobre un podio o zócalo de 2.4 mde altura y 0.5 metros de resalte. La obra es de hormigón de la época y cantería en las esquinas y la puerta, con un espesor de sus muros de 1.65 m. El revestimiento interior es de ladrillo y tiene una rampa de subida, bóveda de arista y arcos.
Al desaparecer la amenaza de invasión musulmana durante el reinado de los Reyes Católicos se redujo la infraestructura defensiva, una medida con la que se controlaba el poder de la nobleza. Muchas torres vigía fueron mutiladas y estas fueron llamadas popularmente torres mochas.
Antiguo hospital de San Sebastián del siglo XVI del que únicamente sobrevive una puerta ojival de acceso al patio. Sobre este se edificaría la primitiva ermita en el siglo XVII. La ermita fue sometida a una restauración en 1896, pero debido a su mal estado de conservación sería finalmente reedificada en 1903.
El 24 de febrero de 1969 la techumbre del templo se derrumbó mientras se oficiaba misa, levantándose la actual capilla bajo la dirección de Álvaro Gómez Terrero y bendecida por el cardenal José María Bueno Monreal en septiembre de ese mismo año.
En ella tiene su sede canónica la Hermandad de la Santa Vera Cruz, con las imágenes, de autor anónimo, del Santísimo Cristo de la Vera Cruz y Ntra. Madre y Sra. de la Piedad, titulares de una de las cofradías más queridas de la localidad. Aunque su planta es nueva, conserva restos de la antigua ermita del siglo XVII.
Su actual planta es de cajón y tiene una sencilla espadaña en la fachada. En esta fachada principal, a los pies, la portada está flanqueada por dos retablos cerámicos, uno en recordatorio del derrumbe y el otro dedicado a la Virgen de la Piedad.
Alberga imágenes de considerable interés artístico de los siglos XVI, XVII y XVIII, junto con las de los titulares de la Hermandad de la Santa Vera Cruz, como son la Santa Cruz, el Niño Jesús, Santa Lucía, San Antonio y la Inmaculada; así como un valioso patrimonio.
Las primeras referencias escritas sobre esta iglesia son de 1509, aunque todos los indicios apuntan a que debió erigirse tras la conquista del pueblo por las tropas cristianas en 1302. De hecho, la antigua iglesia parroquial debió ser construida en estilo mudéjar, aunque nada queda de ella ya que fue completamente destruida en 1755 por el terremoto de Lisboa.
En los años de construcción del nuevo templo, la iglesia se ubicó en la capilla del Hospital del Glorioso Mártir Señor San Sebastián (actual capilla de la Vera Cruz). No fue hasta el 4 de febrero de 1759 cuando tuvo lugar la inauguración y bendición del actual templo neoclásico.
Está distribuido en tres naves con diferenciación de crucero. Fuertes pilares cuadrangulares apean los arcos de medio punto que separan las naves. Bóvedas de aristas cubren los laterales, cúpula de crucero y un techo raso en forma de artesanado cierra la nave principal. Interesante es reseñar su torre, decorada con elementos neoclásicos.
Las laterales son conocidas como la nave de los Evangelios, presidida por el altar de la Virgen del Rosario, situada junto al sagrario y la de la epístola, donde tiene su sede canónica la Hermandad de la Soledad. Algunos lienzos destacables representan el llanto de la Virgen y San Juan por la muerte de Cristo, de comienzos del siglo XVIII; una Inmaculada del primer tercio del siglo XVII y una Asunción de la Virgen del mismo siglo, de la escuela de Murillo y de gran interés artístico.
Estuvo cerrada al culto por restauración desde el 25 de junio de 1995 al 30 de marzo de 1996, siendo consagrado el altar y el templo el día 20 de junio de 1996 por el cardenal arzobispo de Sevilla fray Carlos Amigo Vallejo.
Edificio civil de arquitectura popular andaluza del siglo XV y con fachada dieciochesca, en la que encontramos sobre la puerta principal un azulejo con la giralda escoltada por jarras de azucenas, escudo del cabildo y reflejo de la antigua pertenencia de esta casa a la Iglesia. Conocida como Casa de la Cilla, término que proviene del latín y significa desván o granero. En este lugar se almacenaba la cosecha de cada campesino y era donde quedaba en tributo la décima parte (diezmo) como pago a la Iglesia.
También se hacía aquí la molienda de grano a nivel particular, previo acuerdo de pago a modo de lo que hoy entenderíamos como alquiler. Originalmente constituyó un conjunto mucho mayor que el actual, llamado las Casas Palacio del Señorío. Por entonces constaba de una casa-puerta (una amplia entrada techada por donde podían pasar carros), una cuadra, un patio central, diversas cillas o almacenes de grano, un molino de aceite, una caballeriza y la vivienda. Durante los siglos XVI y XVII también fue lugar de reunión del concejo (Ayuntamiento).
Como curiosidad, bajo esta casa se descubrieron túneles antiguos posiblemente relacionados con el almacenaje y posibles vías de escape o comunicación.
Hay constancia documentada de que durante los siglos XVII y XVIII, en el lugar donde actualmente se levanta el oratorio de la Hermandad de la Soledad, se encontraba El Calvario. Allí se colocaba la Cruz de las Toallas y se realizaba, previo a la estación penitencial, el Acto del Descendimiento con una imagen de Cristo articulado. Este acto tuvo lugar hasta mediados del siglo XX.
El actual oratorio fue construido entre los años 1976 y 1989. El arzobispo emérito de Sevilla, fray Carlos Amigo Vallejo, dedicó el 1 de noviembre de este último año, Día de Todos los Santos, a la advocación de los titulares de la Hermandad de la Soledad. Desde entonces y desde este lugar, realiza sus salidas procesionales de Semana Santa en las tardes del Viernes Santo, Domingo de Resurrección y Festividad.
El oratorio de la Hermandad de la Soledad es de planta rectangular de estilo neoclásico, con una sencilla espadaña sobre su portada rematada con una hermosa cruz de hierro fundido. Entre la espadaña y la puerta principal encontramos un azulejo del Cristo de los Afligidos y dentro del porche enrejado anterior a la puerta, otro azulejo de Ntra. Sra. de la Soledad.
En el porche se representaba antiguamente el descendimiento del Cristo en la Cruz de las Sábanas, mientras en la trasera de la nave principal están los despachos y dependencias de la hermandad con los enseres y el taller de bordados.