Entrevista a Mercedes Muñoz, la corredora de obstáculos de Aznalcázar

Publicidad

Tras conseguir plaza para el Campeonato de España y de Europa y ser toda una experta en el mundo de las carreras, la aljarafeña confiesa que: “Lo mejor de las OCR son las personas que he conocido y las que me quedan por conocer”

La joven deportista aljarafeña Mercedes Muñoz, además de ser toda una profesional en las OCR o también conocida como carreras de obstáculos, posee otro don, ser una experta en cualquier otro deporte que practique, desde el paddle surf, barranquismo, vías ferratas, ciclismo y senderismo entre otros. Cualquier relación con el deporte y realizarlo al aire libre sintiendo la naturaleza, es un motivo más que suficiente para que Mercedes se dedique plenamente a ello. El mismo criterio siguió cuando eligió ser monitora medioambiental y de multiaventura, ya que le permite convertirse en una intermediaria para ayudar a los más pequeños a descubrir, sentir, disfrutar y conocer los valores naturales de los espacios protegidos en aras de aumentar la conciencia ambiental de los ciudadanos y de esta manera favorecer su conservación y mantenimiento. Otra de sus aficiones es recorrer diferente y lejanos lugares en su caravana, por ello ha podido conocer países como Malta, Cuba, Francia, Italia, Polonia, Estados Unidos y Croacia, pero de todos ellos, la deportista recordará la isla de Mfangano, en Kenia, como uno de los lugares que más le marcó por ser un viaje solidario de voluntariado a un orfanato y a su vez, fue uno de los lugares que más le llenó el corazón, tanto es así, que Mercedes no descarta en un futuro, tomarse un descanso en las carreras para volver a la Isla de Kenia.


P. Hace un año que inició su andadura en este deporte y no han sido pocos los éxitos cosechados. ¿Qué fue lo que le impulsó a probarlo?
R. Realmente mi primera carrera fue en 2019. Me tocó la inscripción en un sorteo de Instagram y aunque estaba lesionada decidí ir a probar, hice la mayoría de la carrera andando por la lesión, pero descubrí que lo de “colgarme” no se me daba muy mal, pero después vino la pandemia y ya se suspendieron todas las siguientes carreras. Y ya no fue hasta 2022, cuando decidí empezar a entrenar específicamente para esto.


P. Conseguir plaza en el campeonato de Europa es fruto de una previa constancia y disciplina, ¿cómo os preparáis los deportistas de OCR para disputar en este nivel?
R. Yo personalmente entreno seis días a la semana con un mínimo de dos horas al día. Es un deporte que engloba muchas cosas y hay que repartir bien los entrenamientos, fuerza, carrera, equilibrio, movilidad, suspensión… De nada te vale ser un 10 corriendo si después no puedes coger una carga, o pasar algún obstáculo, lo que se busca es intentar dominar todos los obstáculos que pueden ponerte en una carrera.


P. Perteneciendo al equipo “Team Destroyer”, el éxito está asegurado, pero ¿cree que uno mismo podría entrenarse solo, disputar un campeonato y conseguir medalla sin pertenecer a un equipo?
R. En el Team Destroyer hay muy buenos deportistas a nivel nacional e incluso internacional. Pero pertenecer a un equipo u otro no te garantiza nada, cada persona entrena independientemente. Yo en mi caso, pienso que sin mi entrenador Álvaro Puerma, que es también el creador del equipo, no podría competir al nivel que estoy ahora mismo. Yo puedo ser muy disciplinada y muy constante, pero los conocimientos para enfocar bien los entrenamientos no los tendría ni los conseguiría jamás.


P. La carrera de obstáculos es un deporte que requiere mucha fuerza física, ¿ha recibido algún tipo de comentario machista por ser mujer y practicar esta modalidad?
R. Uhhh… Esta pregunta podría llevarme horas contestándola… He tenido muchos debates en instagram por este tema. En este deporte en concreto, la presencia de mujeres suele ser bastante inferior que la de los hombres, sobre todo en las categorías competitivas y los comentarios machistas suelen ser más asociados a los cuerpos musculados, independientemente del deporte que se practique, todavía hay personas que dicen que tener un cuerpo fuerte es tener cuerpo de hombre…
Afortunadamente cada vez hay más mujeres que practicamos todo tipo de deportes, la sociedad va evolucionando y se va normalizando, pero aún queda mucho camino por andar.


P. ¿Cree que existe un perfil determinado para practicar este deporte?
R. Nos gusta arrastrarnos, cargar peso, pegarnos golpes… si te paras y lo piensas detenidamente… Realmente no creo que tenga que existir ningún perfil específico para practicarlo y esto sería aplicable para cualquier deporte. Lo importante es que te guste lo que haces, tener constancia y enfocarte en lo que quieras conseguir. Aunque es evidente que no todas las personas parten de la misma base. Pero si solo nos miramos a nosotros y nuestro progreso personal, siempre habrá evolución.


P. El ejercicio mental previo a una competición es el secreto del éxito de muchos deportistas, ¿se prepara mentalmente mediante algún ejercicio concreto?
R. Precisamente esta es mi asignatura pendiente. Si alguien sabe el método para quitarse los nervios, que lo comparta conmigo. Yo soy muy nerviosa y la noche anterior no suelo dormir mucho.


P. La carrera de obstáculos es un deporte que cada vez se está haciendo más popular a nivel mundial. ¿Cuáles serían sus previsiones para España en las próximas competiciones?

R. Actualmente, España tiene bastantes opciones de pódium, ya el año pasado tuvimos finalistas españoles que quedaron dentro de los 10 primeros puestos:
Dani García 3°
Ruben García 5°
Irati Beorlegi 8º
Beatriz Rubio 10º
Quizás me deje alguien que no he nombrado, pero aún así yo creo que este año podrían incluso tener mejores resultados.


P. ¿Por qué cree que el OCR no es un deporte mediatizado?

R. Es un deporte relativamente nuevo que está en pleno crecimiento, pero es un deporte muy bonito visualmente y que suele llamar la atención. Cada vez hay más personas que van a ver las carreras y también muchas se retransmiten en directo por redes sociales o incluso en canales de televisión, solo es cuestión de tiempo.


P. Bajo su punto de vista, ¿por qué la carrera de obstáculos sigue sin formar parte de los Juegos Olímpicos?

R. Supongo que hasta que no exista una unión y todas las carreras tengan la misma normativa es muy difícil. Pero por supuesto tendría que estar en los Juegos Olímpicos,
creando una normativa a nivel mundial y que permita entrenar en base a esa normativa sería el requisito fundamental.


P. Y por último, ¿qué consejos le daría a un deportista que acaba de iniciarse en esta modalidad?

R. ¡¡Que se acostumbre a cortarse los callos para que no se le abran las manos…!!
Le diría que disfrute cada carrera, cada avancé, que se relacione con la gente, que si no tiene nadie con quien ir que lo haga solo o sola. Yo empecé sola y me acogieron súper bien, ahora casi que nos conocemos todos y somos como una gran familia y es muy bonito, ya no solo es la carrera, son los viajes, el día antes, la comida de después. Te vuelves a encontrar a gente que admiras y lo más importante es que nos apoyamos mutuamente y al final se crea un cariño y un respeto especial. Lo mejor de las OCR son las personas que he conocido y las que me quedan por conocer.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *