
Desde el área de igualdad del Ayuntamiento aljarafeño, se inicia un mes repleto de actividades para los más pequeños relacionadas con el 8M
El Día Internacional de la Mujer se celebra en multitud de países en todo el mundo. Una fecha para reconocer a las mujeres por sus logros y dejando a un lado las diferencias y divisiones, ya sean nacionales, étnicas, lingüísticas, culturales, económicas o políticas. Por ello, uno de los motivos más importantes por los cuales debemos celebrar días específicos como este, es transmitir a las nuevas generaciones el porqué de dichos acontecimientos.
Aunque la igualdad y la equidad son valores que deben estar presentes en todos los grupos de edad y desde todos los ángulos posibles, la infancia es una gran oportunidad para enseñarles a nuestros niños y niñas que otros modelos de sociedad son posibles. Por eso, desde el Área de Igualdad se ha diseñado un programa de actividades que pongan el foco en ellos y ellas para que puedan ser verdaderos agentes de cambio.

Próximas actividades:
- 6 de marzo. «Maletas viajeras». Se trata de unas maletas itinerantes con 30 libros, tres por cada año (desde los 3 a los 12). Las temáticas de los libros están centradas en promover la igualdad de oportunidades y en propiciar cambios de actitudes a través de recursos dirigidos a erradicar el sexismo y prevenir la violencia de género entre la población joven.
Las maletas se entregarán en:
– CEIP Pío XII a las 12:00h.
– CEIP Beatriz Galindo a las 12:15h.
Es un proyecto subvencionado por la Diputación Provincial de Sevilla dirigido a los cursos de Infantil y Primaria.
- 8 de marzo. Encuentro comarcal de las asociaciones de mujeres en Umbrete. Participarán las asociaciones de Umbrete, Benacazón, Sanlúcar la Mayor, Aznalcóllar y Bollullos de la Mitación.
El encuentro se celebrará en el Teatro de Umbrete.
– Actividades a partir de las 10:30h.
– Almuerzo a partir de las 14:00h.
- 8 de marzo «El paseo de las hadas». Lectura de manifiesto por parte del alumnado de 1º y 2º de la ESO del IES Alminar.
Tendrá lugar en la Plaza Nuestra Señora de Cuatrovitas a las 13:00h.
- 15 de marzo de 17:30h a 19:30h. Taller «Que nadie apague tu luz». Se decorarán farolillos de cristal.
- 22 de marzo de 17:30h a 19:30h. Taller «Mariposas en recuerdo de las tres hermanas Mirabal».
- 29 de marzo de 17:30h a 19:30h. Taller de estampación textil «Dejando huella contra la violencia de género». Decoración de bolsa de tela.
Los tres talleres se realizarán en la Plaza de Nuestra Señora de Cuatrovitas.
Los materiales se facilitarán de manera gratuita.
Más información sobre el Día de la Mujer:
Este gran movimiento mundial tuvo su primer hito en EEUU en 1848. Dos mujeres, indignadas por negarles la palabra en una convención contra la esclavitud, las estadounidenses Elizabeth Cady Stanton y Lucretia Mott, congregaron cientos de mujeres en lo que fue la primera agrupación de derechos de la mujer de EEUU. Juntas exigieron derechos civiles, sociales, políticos y religiosos en lo que se considera el inicio de un movimiento.
El 8 de marzo de 1875 varios centenares de mujeres de una fábrica textil de Nueva York protestaron y se manifestaron por la desigualdad salarial respecto a sus compañeros. Las protestas desencadenaron una brutal represión de la policía que terminó asesinando a 120 trabajadoras. Tras la masacre, se creó el primer sindicato femenino de la historia y desató una ola de protestas y huelgas de mujeres en el sector textil. Una de las más importantes llegó en 1908. Bajo el lema ‘Pan y Rosas’ salieron a la calle 15.000 mujeres para protestar por las terribles condiciones laborales que experimentaban.
El primer Día Nacional de la Mujer se celebró en los Estados Unidos el 28 de febrero de 1909. El Partido Socialista de América designó este día en honor a la huelga de trabajadoras de la confección de 1908 en Nueva York. El movimiento llega a Europa en 1910. La Internacional Socialista, reunida en Copenhague, invitó a cien mujeres de diferentes países. Allí se propuso celebrar en marzo un día de la mujer para luchar por obtener el sufragio universal femenino.
La fecha definitiva se fijó en el contexto de la I Guerra Mundial. Tras la caída del Zar en Rusia en 1917 y en el contexto de los movimientos de sublevación tras la Revolución Rusa, el gobierno interino aprobó el voto femenino el 23 de febrero, día que pasó a ser fiesta en todo el país. Explica la ONU, que en base al calendario gregoriano, el 23 de febrero en Rusia correspondía al 8 de marzo.
¿Por qué el color morado?
El 25 de marzo de 1911 se produjo un incendio en la fábrica textil Triangle Shirtwaist en Nueva York. Muchas trabajadoras quedaron atrapadas y 146 perdieron la vida debido a derrumbes, la asfixia y el fuego. En aquella fábrica, elaboraban telas cuyo color era el morado. La leyenda asegura que aquel día se podía ver una gran columna de humo de ese color tras el incendio. Por tanto, existe la creencia de que el morado se vincula al 8M desde aquella tragedia.
Origen en España del 8M:
Las muestras pioneras del movimiento socialista en España tardaron en llegar mucho más tiempo pese a que ya había iniciativas minoritarias y prácticamente clandestinas. La primera manifestación autorizada en España por el 8 de marzo tras la Guerra Civil, fue en 1978, pero un año antes ya se celebró un acto en el Pozo del Tío Raimundo, en Madrid, en el que se dio un mitin, convocado por la plataforma de organizaciones feministas.
Llegó el 8 de marzo de 1978. La primera marcha en la capital fue convocada por la plataforma de organizaciones feministas pero fue la autoridad gubernativa la que eligió el recorrido: en el Paseo de Pintor Rosales.
Fuente: M, Javier // Ayuntamiento de Bollullos de la Mitación