Entrevista a José Luis Vallejo, Presidente del Consejo de Hermandades y Cofradías de Coria del Río

Publicidad

Coriano de pro con una gran devoción hacia la Semana Santa, José Luis Vallejo ha sabido cómo transmitir el sentir de los cofrades dando el tradicional pregón que daba la bienvenida a la Semana Santa de Coria del Río 2023


José Luis Vallejo tiene una amplia trayectoria en el ámbito de las hermandades, habiendo sido en tres períodos diferentes Hermano Mayor de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Cautivo y Nuestra Señora del Dulce Nombre de Coria del Río. Su dedicación hacia la causa religiosa durante muchos años le ha llevado a ocupar importantes cargos como el que ocupa actualmente. Presidente del Consejo de Hermandades y Cofradías de Coria desde esta Cuaresma, afronta esta nueva etapa “con mucha ilusión” y proyectos por cumplir.


P. ¿Cómo afronta su nueva etapa al frente del Consejo de Hermandades y Cofradías de Coria del Río?

R. Por un lado con mucha ilusión, es una nueva etapa y a la vez un reto al que me enfrento con bastante responsabilidad, ya que ya no estamos hablando de ser Hermano Mayor de la Hermandad, sino de la tarea de coordinar y presentar a todas las hermandades de Coria, lo cual conlleva una responsabilidad mucho mayor. 

P. ¿Puede hablarme de su trayectoria en el ámbito de las hermandades de Coria del Río?

R. He sido tres veces Hermano Mayor de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Cautivo y Nuestra Señora del Dulce Nombre de Coria del Río. El primer mandato fue en el año 2002 y después sucesivamente en el año 2012 y 2016 hasta 2020. Este año también he sido pregonero de la Semana Santa de Coria y hemos tomado posesión como Presidente del Consejo de Hermandades desde hace cuestión de un mes, aterrizando casi en plena Semana Santa.

P. Desde su perspectiva ¿cómo ha cambiado la Semana Santa a lo largo de las últimas décadas?

R. Coria ha tenido una transformación importante, ya que hasta el año 83 teníamos lo que era una “Semana Santa tradicional”, desde el Miércoles Santo con el Nazareno (actual Gran Poder), Jueves Santo con la Hermandad de la Vera Cruz, Viernes Santo con La Soledad y el Santo Entierro y el Domingo de Resurrección con Los Abrazos. Después del año 83 se funda la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Cautivo, donde he sido Hermano Mayor, y sucesivamente, a finales de los años 80 y principios de los 90 surge la Hermandad de San José. Avanzada ya la década de los 90  y entrando en los 2000, llega el Santísimo Cristo de la Salud de la Borriquita para el Domingo de Ramos. Hace cuestión de seis años llegó La Piedad para cerrar el ciclo del Domingo de Ramos al Domingo de Resurrección, con lo cual en estos últimos 30 años hemos vivido una evolución hacia una Semana Santa completa y con la peculiaridad de que cumple, cronológicamente, el orden de la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.

P. ¿Cuáles son sus primeros recuerdos de la Semana Santa de Coria?

R. Los primeros recuerdos que tengo fueron de pequeño acompañando a mi madre en la Hermandad de la Soledad, en la que salí de nazareno durante tres años. También recuerdo acompañar a mi abuelo junto a Nuestro Padre Jesús del Gran Poder. Siempre recuerdo acompañar tanto a mis abuelos como a mis padres en lo que eran los tres días de Semana Santa de Coria y , por supuesto, iba con mi abuelo el domingo por la mañana temprano a ver Los Abrazos. Ya llegada la adolescencia me hice hermano de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Cautivo y comencé a participar en ella.

P. ¿Qué proyectos o iniciativas tiene previsto el Consejo de Hermandades de Coria para el futuro de la Semana Santa en la localidad?

R. Lo primero de todo, el Consejo de Hermandades en Coria es un Consejo, en comparación con otros Consejos de Hermandades, relativamente joven. Tiene 16 años y durante estos años, los presidentes anteriores han aprendido un poco a base de ensayos y errores, ya que se han ido probando distintas iniciativas para ver cómo podía funcionar.  Lógicamente nosotros contamos con el bagaje de todos los anteriores presidentes, lo cual nos va a ayudar muchísimo a la hora de plantear el futuro del Consejo. Entramos en una nueva etapa en la que se han reformado los estatutos del Consejo para hacerlos mucho más funcionales que hasta ahora, ya que antes era un Consejo con demasiadas personas y eso le resta operatividad a éste. Ahora es un Consejo más reducido y existe un contacto directo con los hermanos mayores, lo que nos va a permitir mucha más agilidad con respecto a la relación con las hermandades. 

Uno de los principales proyectos que hace falta en Coria es la nave guardapasos, ya que todas las hermandades tenemos problemas de espacio. Por ello, queremos guardar en un almacén todos los pasos de las hermandades para que las distintas hermandades, tanto de penitencia como de gloria, tengan un cuarto donde guardar todos esos enseres que son más grandes. Ese va a ser el principal proyecto, aunque todos los pasos que tengamos que afrontar los iremos afrontando.

P. ¿Qué aspectos considera más importantes en la preparación y el desarrollo de la Semana Santa?

R. Lógicamente, las hermandades llevan todo el año trabajando para el día de la estación de penitencia, sobre todo en la coordinación de los nazarenos. El Diputado Mayor del gobierno tiene una responsabilidad mayor al tener que coordinar todo el cortejo al completo en la calle, y por otro lado el prioste lleva el peso de montar los pasos y organizar los adornos florales. A nivel de Consejo destaca la coordinación de las relaciones institucionales con el ayuntamiento, la coordinación de seguridad y la organización del palquillo de autoridades y cargas oficiales.

P. ¿Cómo se mantiene una hermandad a lo largo del año independientemente del día de la estación de penitencia?

R. Cuando te metes dentro de una hermandad te das cuenta de que una hermandad dura los 365 días del año y cuando es bisiesto 366. Toda la vida de cualquier miembro de junta gira en torno a la hermandad y a los distintos puntos que tiene. Es verdad que las hermandades de los pueblos, lógicamente, no solamente se financian de la cuota de hermanos sino que necesitan otras fuentes de financiación externas. Eso hace que todo el año tengas que estar entre los cultos de la hermandad y realizar actividades que te puedan permitir sacar un dinero extra para poder cubrir el presupuesto de la salida y el mantenimiento durante el resto del año. Además los cultos tienen misas semanales, con lo cual tenemos unas hermandades con una gran vida durante todo el año.

P. ¿Cómo cree que se podría mejorar la promoción y la difusión de la Semana Santa de Coria a nivel nacional?

R. Ahora mismo estamos en un buen camino, ya que la implicación del ayuntamiento está siendo muy positiva y hay bastantes campañas de publicidad para dar a conocer nuestra Semana Santa. Sí es verdad que hay que trabajar en marcar un sello propio, una imagen identificativa de nuestra Semana Santa.  Creo que en estos próximos años se van a mejorar distintas facetas de las hermandades para que la Semana Santa sea mucho más conocida, y como digo, estamos en el buen camino y además hay una buena promoción por parte de los medios de comunicación, se está extendiendo también fuera de la provincia. Falta coordinar cuestiones internas de las propias hermandades para que tengamos una imagen identificativa clara y definida.

P. ¿Qué le diría a nuestros lectores aljarafeños que no conocen la Semana Santa coriana para que la visiten? 

R. Los invitaría a que se pasaran por Coria, es una Semana Santa que tiene ese orden cronológico que la hace muy propia y es muy accesible en el sentido de que estando en cualquier punto del recorrido de las hermandades, se puede acompañar perfectamente y es bastante cómoda de acceder a los recorridos. Lo mejor es que vengan y prueben, ya que estoy seguro de que si prueban, repiten.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *